Categoría: Salud y Recetas Comentarios: 0 1

Depresión: qué es, causas, síntomas y tratamiento

[themoneytizer id=”59964-31″]

Sabias qué la depresión es una de las principales causas de enfermedad qué provocan discapacidad. Puede aparecer a cualquier edad a partir de los 10 años, siendo los adolescentes uno de los grupos de riesgo más vulnerables.

Según los datos manejados por la Organización Mundial de la Salud, más de 120 millones de personas lo sufren en todo el mundo.

De hecho, desde la OMS señalan que este número irá en aumento si confluyen ciertos factores como situaciones estresantes o comorbilidad (presencia de dos o más enfermedades en una misma persona). Pero, ¿qué es la depresión y cuáles son sus causas, síntomas y tratamiento?

¿Qué es la depresión?

Es una patología asociada a diferentes síntomas afectivos, como la apatía, la tristeza, la irritabilidad, la impotencia, el decaimiento o la desesperanza, donde también pueden estar presentes otros síntomas de tipo volitivo, somático o cognitivo. Por tanto, la conclusión a la que llegamos es que la depresión puede afectar a la persona a nivel psíquico y físico.

Por su carácter y personalidad, algunas personas son más propensas a sufrir esta enfermedad. Nos referimos a los individuos con baja autoestima, perfeccionistas, responsables, exigentes, minuciosos y con una escasa tolerancia al fracaso. Además, son personas que necesitan tener todo bajo control y no admiten la improvisación.

Como ya hemos mencionado puede aparecer a cualquier edad, si bien la incidencia es mayor en edades comprendidas entre los 15 y 45 años. Además, cabe destacar que los jóvenes suelen mostrar síntomas diferentes con respecto a los adultos: síntomas comportamentales frente a síntomas somáticos.

Causas de la depresión

  • La incidencia del trastorno depresivo es en mujeres que en hombres.
  • Entre los factores de riesgo más importantes cabe mencionar las enfermedades crónicas (físicas o mentales) y su posible relación con el consumo de alcohol y tabaco.
  • Hombres con antecedentes de ataques de pánico son más propensos a desarrollar una depresión mayor.
  • Asociación entre depresión y migraña. De esa manera, las personas con depresión mayor tienden a sufrir más migrañas, mientras que las que sufren migrañas presentan mayor riesgo de padecer depresión mayor.
  • Dentro del factor genético, la depresión podría explicarse a partir del papel del gen transportador de serotonina, de tal forma que se produjera un descenso del transporte del neurotransmisor.
  • Ciertas enfermedades pueden aumentar el riesgo de padecer depresión. Básicamente patologías cardiacas y endocrinas tipo hipertiroidismo, diabetes, amenorrea hiperprolactinémica, enfermedad de Addisson o síndrome de Cushing.
  • Los familiares de primer y segundo grado de pacientes con antecedentes de depresión mayor, tienen bastantes posibilidades más de padecer depresión.

Síntomas de la depresión

Por regla general, la depresión suele prolongarse durante un tiempo superior a dos semanas, en los que el paciente se muestra con desgana y apatía. Los síntomas que suele presentar durante este tiempo son los siguientes:

  • Afectivos como desesperanza, tristeza, culpa, ansiedad, pensamientos suicidas o discapacidad para disfrutar del momento.
  • Cognitivos entre pérdidas de concentración, indecisiones o descuidos más o menos importantes.
  • Somáticos, haciendo referencia a cambios en el apetito, hipersomnia, insomnio, cefaleas, problemas estomacales, disfunción sexual, agitación, dolor torácico o fatiga.

Prevención

Saber qué es una depresión, conocer sus síntomas y cuál es el tratamiento psicoterapéutico o farmacológico más adecuado en cada caso es muy importante. Ahora bien, seguir un método de prevención es fundamental para evitar su aparición. Estos son algunos consejos sencillos para empezar a cambiar la actitud negativa que se tiene frente a la vida:

  • Intentar mirar siempre el lado positivo o al menos insistir en la presencia de pensamientos optimistas.
  • Hacer deporte a diario, prestando atención a la salud física.
  • Contar con un calendario diario, donde poder recoger las responsabilidades del día a día.
  • Aceptarse y evitar las comparaciones con otras personas a las que se considera más privilegiadas.
  • Expresarse y no esconder las emociones.
  • En caso de que sea necesario, reunirse periódicamente con un terapeuta.
  • Seguir una dieta sana y equilibrada.
  • No tener miedo de iniciar un tratamiento establecido por nuestro médico de confianza.

Tipos de depresión

Podemos distinguir varios tipos de depresión, algo que es conveniente saber para poder abordar cada uno de ellos adecuadamente:

  • La depresión mayor presenta varios síntomas que limitan la actividad cotidiana de la persona afectada, ya sea a la hora de estudiar, trabajar, dormir e incluso comer. Esta enfermedad puede conllevar recaídas periódicas.
  • La distimia es una depresión de menor gravedad. Los síntomas permanecen durante largo tiempo, aunque no son limitantes. De la misma manera, puede aparecer varias veces a lo largo de la vida.
  • El desorden bipolar es un tipo de trastorno maniaco-depresivo. Esta patología aparece con menor frecuencia que las anteriores y destaca por cambios de humor recurrentes entre muy altos y muy bajos. Las personas que lo padecen puede tener uno o todos los síntomas de una depresión.
  • El ciclo maniaco da lugar a personas enérgicas e hiperactivas. La manía puede afectar al comportamiento del individuo y, si no se trata, puede trasladarse a un estado psicótico.
  • En la depresión posparto, las mujeres se sienten angustiadas y apenas pueden dormir. No se sabe muy bien la razón por la que algunas madres presentan ansiedad, irritabilidad y un poco de tristeza, aunque puede estar relacionado con el desajuste hormonal sufrido tras el parto.

Tratamiento para la depresión

Recibir el cariño y la comprensión de personas cercanas resulta muy importante. Además, en ocasiones, las personas que presentan un cuadro depresivo deben ser animadas para seguir el tratamiento hasta el final. Precisamente dentro del tratamiento contra la depresión nos encontramos con dos métodos diferentes: farmacológico y psicoterapia.

En el primero suelen utilizarse antidepresivos para regular el desequilibrio de serotonina en el cerebro, una sustancia química que controla el apetitivo, las emociones o el sueño.

En el tratamiento de psicoterapia se utilizan diferentes métodos científicos que varían, cuyo objetivo es eliminar los síntomas y los patrones de comportamiento afectados en pro de un desarrollo mental sano.

Cuando el riesgo de suicidio es elevado en un paciente, no puede tomar la medicación o no mejora con ella, o bien se encuentra débil como consecuencia de otra enfermedad física se emplea la terapia electroconvulsiva. Este método consiste en estimular el sistema nervioso central, siendo especialmente efectivo en trastornos depresivos graves o resistentes. De cualquier forma, es una técnica que a día de hoy sigue generando controversia entre sus partidarios y opositores.

Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.

[themoneytizer id=”59964-28″]


La Depresión, ¿que es y cómo tratarla?

Garantía de 15 días

Cursos online 100% digital

La depresión se ha convertido en un trastorno muy común en nuestra sociedad, aprender a entender y tratar a la depresión tanto en nosotros mismos como en las personas que nos rodean, es fundamental para nuestra propia felicidad.

Aviso Legal: “Este producto no substituye la opinión especializada. Consulta siempre a un profesional para tratar asuntos de salud.”

Deja una respuesta