Categoría: Reflexiones Comentarios: 0 5

Prefiero la paz de la soledad, que la decepción de una mala compañía

¿Cuántas decisiones que no aportan nada positivo a nuestra vida podemos hacer para evitar enfrentarnos a la soledad?

La soledad es vista por una gran mayoría con muy mala vista. Sólo quien verdaderamente los conoce es capaz de defenderlos, cuidarlos y favorecerlos, más cuando del otro lado hay una corporación precaria.

Encontrar la soledad

La soledad puede llegar a nuestra vida de forma voluntaria o forzada. Obviamente, los dos escenarios están muy alejados e incluso requieren diferentes niveles de madurez.

El hecho de que elijamos la soledad no significa que nos comprometamos con ella desde el principio. La soledad es maravillosa, pero da miedo. Da miedo porque descubrimos muchas cosas en él y lo más importante es que nos descubrimos a nosotros mismos mientras sucede y se arraiga de una manera que solo él puede ofrecernos.

Conocernos, encontrarnos, ver quiénes somos sin ser observados nos permite actualizar el concepto que teníamos de nosotros mismos. A menudo sucede que no nos conocemos en absoluto, que sabemos más sobre lo que alguien cercano prefiere en una determinada situación que lo que preferiríamos nosotros en la misma situación.

Esto corresponde al hecho de que no nos damos tiempo ni atención. Nuestros ojos están más en el exterior que en nosotros mismos, a veces nos miramos sin realmente vernos, y enfrentar la soledad nos llena de inquietud porque en el fondo sentimos que somos parte de la vida al estar expuestos a un total extraño. Y esa es sin duda una sensación que puede resultar interesante, pero eso es algo que muchos preferirían evitar.

Cuando conocemos de cerca la soledad, nos damos cuenta de que sólo en ella nos vemos sin velos, escuchamos lo que queremos decir sin someterlo a juicios externos, y nos acostumbramos a valorarnos por lo que somos, sin ningún tipo de de fachada, sin escudos, irreverente y con la libertad que caracteriza nuestro ser y que de alguna manera se somete más o menos a la presencia del otro.

Seres sociales

Aunque somos seres sociales, naturalmente acostumbrados a vivir y compartir juntos, es posible que le hayamos dado una importancia desproporcionada a lo que significan nuestras relaciones. Es muy bueno que vivamos en familia, que elijamos a alguien que tenga la idea de compartir nuestros pasos y encontrar puntos de convergencia entre nuestros sueños y proyectos. Pero la idea de nutrir los vínculos solo debe defenderse si esos vínculos promueven nuestro bienestar, si la empresa es buena para nosotros.

Cuando tememos la soledad, a menudo concluiremos que las malas compañías son preferibles a esta condición indeseable. Pero si la entendemos, si la amamos como se merece, será muy difícil que nos quedemos en relaciones que se quedan con nosotros solo para evitar el contacto con la soledad.

Eso no significa que no alimentemos o valoremos nuestras relaciones, y que inmediatamente prefiramos nuestra soledad a cualquier situación. Significa que todos somos capaces de determinar cuándo estamos cerca o lejos del bienestar que puede traer una relación. Si la situación de malestar de alguien persiste, no hay justificación para permanecer allí.

aprende a amar la soledad; pero siempre está dispuesto a aceptar interrupciones. El amor a la soledad es típico de todas las vidas exitosas. noël clarasso

Reflejar las relaciones

Ciertamente nuestras relaciones son una proyección de nosotros mismos y antes de retirarnos es bueno utilizar todos los espejos que nos presenta la vida, para no terminar después en una situación similar, pero con un rostro diferente. Sin embargo, darnos cuenta de que una relación nos está llevando cada vez menos es razón suficiente para tomar medidas.

Para mantener los vínculos que unen los buenos sentimientos, antes de partir debemos asegurarnos de que hemos hecho lo que estaba a nuestro alcance con los recursos a nuestro alcance para lograr un rumbo común. Cuando las opciones se agotan, es un buen momento para afrontar la soledad.

La soledad es el estado en el que aprendemos a amarnos de verdad, en el que nos conectamos con esa esencia que se puede difundir en la sociedad. Una vez que te amas a ti mismo, te resulta difícil hacer lugar en tu vida a alguien que te ofrece menos bienestar que el que vive en tu vida.

Nunca estoy solo. Tengo la costumbre de estar siempre con Salvador Dalí. Créeme, esta es una fiesta en curso. -Salvador Dalí

Evidentemente hay que aprender a aprovechar la soledad. Hay quienes se resisten de principio a fin y terminan odiándose y odiándose a sí mismos por no encontrar la manera de satisfacerse, ni encontrar satisfacción en nadie más y mucho menos ofrecerla.

Nadie puede dar lo que no tiene


No podemos ofrecer lo que no tenemos, y cada una de nuestras relaciones con los demás se origina en nuestras relaciones con nosotros mismos, y poder nutrir esa relación de amor propio en la soledad es una gran oportunidad. Una vez que nos amamos incondicionalmente, que nos aceptamos, que nos tratamos con paciencia y bondad, cosas que aprendemos muy bien en la soledad, cuando nos damos la oportunidad atraemos más de estas cosas y personas enriquecedoras a nuestras vidas alineadas con lo que queremos. nutre nuestro ser.

Así que haz uso de tu soledad y de la paz que representa. Aunque estés en una relación satisfactoria o en compañía de un vínculo que aporte bienestar a tu vida, no desperdicies los momentos que puedes dedicarte… A veces es momento de invitarte a un café o darte un capricho. a una tarde de la experiencia más enriquecedora que podemos ofrecer.

Conócete y ámate… Es la mejor manera de atraer el cariño a tu vida.


Te invitamos a que adquieras este interesante Audiolibro

Hacia la Paz Interior

Las conferencias pronunciadas en 1981 en la universidad de Harvard aparecen ahora en forma de libro para acercar aún más a la mentalidad occidental la visión budista de la realidad, el mundo, la vida y la muerte.

Siguiendo el desarrollo de las sesiones, incluyendo el turno de preguntas y respuestas sobre los más variados temas de interés para los occidentales, el Dalai Lama expone con claridad no exenta de rigor los fundamentos del budismo, los planteamientos y conceptos que han llevado a alas distintas escuelas budistas a concebir una teoría, una práctica y una actitud en la vida con las que aspiran a reducir el sufrimiento y sus causas en este mundo material.

Deja una respuesta