violencia familiar
Categoría: Reflexiones Comentarios: 0 0

Qué es violencia familiar y cómo saber si estás siendo víctima

 

violencia familiar

En este artículo aprenderás que es violencia familiarson comunes las clases de violencia familiar, las señales y el ciclo de maltrato.

Aunque todo parece estar bien con las personas que nos rodean, en ocasiones se están desmoronando por dentro. Y una causa muy común es la violencia familiar.

Tan solo imagina «el hogar», que para muchos es el lugar para descansar; para otros es una cárcel…un infierno.

Entonces si quieres aprender más del tema para ayudar a alguna persona víctima de maltrato, o para saber si tú eres víctima, debemos empezar por lo principal…

Qué es violencia familiar.

El comportamiento controlador, coercitivo, amenazante, degradante y/o violento; ocasionado hacia un individuo por parte de una pareja, ex pareja, familiar o cuidador.

En la gran mayoría de los casos, es experimentado por mujeres y es perpetrado por hombres. Pero dentro de las víctimas también se encuentran niños, adultos mayores; y en una menor proporción, los hombres.

Algunos datos sobre la violencia domestica segun la Organización Mundial de la Salud:

  • El 35% de las mujeres a sido víctima de violencia física o sexual. (Más adelante veremos todas las clases de violencia familiar)
  • Un 30% de la población femenina asegura haber sido víctima de violencia sexual o física por su pareja.
  • Un 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus compañeros íntimos.
  • Los hombres son más propensos a cometer actos de violencia si tienen poca educación; antecedentes de maltrato infantil; exposición a la violencia doméstica contra sus madres; uso nocivo del alcohol; normas de género desiguales que incluyen actitudes que aceptan la violencia; y un sentido de derecho sobre las mujeres.
violencia familiar 1

Ciclo de la violencia familiar.

En muchos casos de violencia familiar se identifica un patrón, así lo asegura la psicóloga y escritora melinda smith.

violencia familiar 2

Abuso

El victimario demuestra algunas de las clases de violencia familiar (que veremos más adelante) y lo hace con un objetivo claro: mostrar quién es el jefe.

Culpa.

El atacante siente culpa pero no por sus acciones como tal. Siente culpa por afrontar las consecuencias de su mal comportamiento.

Excusas

Después de racionalizar lo que ha hecho, sacará todo tipo de excusas para no aceptar su responsabilidad. Incluso puede decir que la víctima tuvo la culpa por «haberlo provocado».

Comportamiento normal.

Esta parte del ciclo también es conocida como la etapa de «luna de miel». Porque el victimario se portará mejor que nunca para hacer que todo vuelva a la normalidad; y que su victima tenga la esperanza de que no vuelva a suceder.

Planeación.

El victimario empieza a pensar qué ha hecho mal la víctima y planea la situación ideal para culparla y justificar el nuevo abuso.

Cómo saber si eres víctima de violencia familiar.

No es necesario esperar a que te golpeen para que seas víctima de violencia familiar. Así piensas que es muy obvio saber cuándo eres víctima, en muchos casos la cotidianidad y el amor hacia la pareja oculta la verdad. La señal principal es que siente miedo. Sin embargo, no es la única…

Señales de violencia familiar:

  • Evita tocar ciertos temas para no enfurecer al victimario.
  • Sientes que todo lo que haces esta mal.
  • Emocionalmente estás desubicada e indefensa.
  • Te gritan y humillan.
  • Eres victima de criticas constantes.
  • Tu opinión nunca es válida.
  • Eres más de su propiedad que una compañía.
  • Te amenaza con golpearte.
  • Dice que si te vas a suicidar.
  • Te obliga a tener relaciones.
  • Destruye tus pertenencias.
  • Es extremadamente celoso.

Cada una de estas señales pertenece a diferentes clases de violencia familiar. Las cuales veremos a continuación.

Clases de violencia familiar.

Sin importar cómo se manifiesta el maltrato, hay que tener algo claro: El objetivo es demostrar que ellos tienen el control. Ya sea mediante dominio físico, intimidación, humillación o amenazas…el objetivo es controlar a la víctima.

Veamos algunas clases de violencia familiar o violencia domestica.

Violencia fisica.

La violencia física se presenta cuando se lastima a la víctima con fuerza física.

Se puede empezar a manifestar sin necesidad de maltrato directo. Por ejemplo, el victimario puede empezar lanzando objetos; y si ve que sus acciones no tienen consecuencias, el maltrato empezará a ser directo.

Violencia sexual.

Siempre que el victimario fuerce a su víctima a tener relaciones sin su aprobación, es violencia sexual.

Por lo general, se presenta entre parejas que acostumbran a tener relaciones, pero el victimario de un momento a otro empieza a manipular y/o utilizar violencia física para tener relaciones sin el consentimiento de su pareja.

Violencia verbal.

Por lo general muchas clases de violencia domestica van acompañadas de violencia verbal. Donde el victimario busca intimidar y humillar a la víctima con palabras que bajen su autoestima y la hagan «más fácil de controlar».

violencia familiar 3

Maltrato emocional.

Pese a no dejar cicatrices físicas, el maltrato emocional lastima probablemente la confianza y seguridad de la víctima. Y se presenta cuando el victimario compara, humilla, insulta, grita, aísla, y/o amenaza a la víctima constantemente.

Usualmente la víctima de maltrato emocional empieza a creer lo que le dice al victimario. Eso se debe al «efecto de la verdad ilusoria«. Que ocasiona que por medio de la repetición excesiva empecemos a creer que la información falsa, es verdadera.

Antes de ver más clases de violencia familiar y cómo reconocer a una persona víctima de maltrato, me gustaría pedirte un favor. Simplemente vota de 1 a 5 para saber qué tal te ha parecido este artículo hasta ahora. ¡Muchas gracias!

Acoso.

Se presenta cuando la víctima es seguida en contra de su voluntad. Y el resultado es un aumento en la sensación de inseguridad y coerción de libertad.

Incluso las llamadas o enviados de mensajes constantes, también son considerados acoso.

Acoso cibernético.

De seguro has escuchado la palabra «stalker». Generalmente se utiliza para describir a una persona que busca constantemente a otra por sus redes sociales.

Aunque utilicemos la palabra «stalker» más como una broma, hay víctimas reales de acoso virtual.

Los victimarios de esta clase de violencia están monitoreando constantemente todo lo que hace y deja de hacer a la víctima en sus redes sociales.

Adicionalmente, dejan mensajes para controlar y «marcar territorio».

Violencia psicológica.

Aunque se puede confundir con la violencia emocional, son diferentes.

La violencia psicológica se basa en hacer desconfiar a la víctima de su propio criterio. De forma tal que el victimario pueda tener más control y la víctima sienta que es incompetente para tomar desiciones y opinar.

Un ejemplo sencillo está en la manipulación de los recuerdos. Como intenté convencer a la víctima que el saco que tenía puesto ayer no era rojo, era azul.

Así, lentamente la víctima empezará a desconfiar de su memoria; cediendo el control de sus recuerdos y siendo más dócil a todo lo que diga el victimario.

Acoso financiero.

El objetivo es controlar a través del dinero y se puede presentar de diferentes maneras:

  • Prohibirle a la victima trabajar.
  • Restringir el acceso a cuentas bancarias.
  • Quitarle su dinero.
  • Usar sus tarjetas sin permiso.
  • Amenazarla con no aportar para los gastos del hogar.

Cómo reconocer a una persona víctima de maltrato.

A veces ignoramos completamente que otras personas están viviendo esta difícil situación. Pero como lo vimos al comienzo, más del 30% de mujeres aseguran haber sido víctimas de violencia familiar.

Por eso es importante que podamos reconocer a las víctimas de maltrato para ofrecer ayuda. Y pese a que es casi imposible identificarlas con toda certeza, sí hay algunas señales que podemos reconocer:

  • Demuestran miedo y ansiedad por complacer a su pareja.
  • Hablan de lo celoso, el mal temperamento y posesivo que es su pareja.
  • Tienen heridas que justifican con «accidente».
  • Dejan de asistir al trabajo o eventos sociales sin explicación.
  • Usan ropa o accesorios inadecuados para la situación. Por ejemplo lentes oscuros en lugares cerrados y poco iluminados.
  • Nunca están en público sin su pareja.
  • Cambios arrepentidos y drásticos en su autoestima.

Cómo ayudar a una persona víctima de maltrato.

Melinda Smith sugiere en que es vital hablar con la persona de la cual sospechamos que maltratan.

Aunque es posible que pensemos que eso no es nuestro problema, que podemos estar equivocados, o que la otra persona no querrá hablar de eso; igual debemos manifestar nuestra preocupación.

Y la razón es sencilla: podemos salvar una vida.

No caigas en el error de juzgar a la otra persona, porque perderás su confianza y será más difícil ayudarla. Así que escúchala y hazle saber que estás ahí para ayudarla, que cuenta contigo y que podrás salir de esa situación.

Recuerda que según la gravedad del maltrato, el daño emocional puede ser enorme, hasta el punto de sentir que es normal todo lo que está viviendo. Por eso es recomendable buscar ayuda psicológica e investigar con los organismos oficiales de tu país cómo interponer una denuncia.

Conclusión.

La violencia familiar es un flagelo desastroso que desafortunadamente ataca más a las mujeres.

Espero que esta información te ayude a reconocer a alguna víctima oa darte cuenta que eres una. No olvides que entre más tiempo pase, las cosas solo empeorarán y las consecuencias pueden ser irremediables ?

También te puede interesar:

Deja una respuesta