En plena tensión por la reacción del Gobierno ante el fallo de la Corte, la Legislatura debate si elimina el impuesto a las tarjetas de crédito
Con 42 legisladores presentes, la Legislatura porteña arrancó poco antes de las 9 de la mañana una sesión extraordinaria, impulsada por el interbloque de Juntos por el Cambio, para tratar la derogación del impuesto a las tarjetas de crédito, un tributo que había sido creado por la gestión porteña para compensar la baja del porcentaje de la coparticipación de hace dos años.
La sesión se convocó para este viernes a las 8:30, luego de que se conociera del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó devolverle a la administración porteña el porcentaje que le quitó de los fondos coparticipables.
El debate, a temario cerrado, incluye el proyecto enviado por el Ejecutivo para eliminar el impuesto a los sellos, como la reducción del gravamen que pesa sobre los intereses de los bancos por colocar su liquidez en instrumentos de deuda del Banco Central, las célebres Leliq. También se tratarán otros diez expedientes elaborados por los distintos bloques en los últimos meses que impulsan, con matices, similares medidas.
Apenas unas horas antes de que comience el debate legislativo, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dispuso que se agregue una cláusula al proyecto original para que la medida quede condicionada a lo que haga la Nación, después que el presidente Alberto Fernández declarara que la resolución es de “imposible cumplimiento”.
En ese contexto, Rodríguez Larreta anunció hoy desde la sede gubernamental que va a “cumplir con su palabra”. “Cuando nos devuelvan los fondos, bajamos los impuestos. Y los vamos a bajar tal como lo prometí”, ratificó, en una rueda de prensa en la calle Uspallata.
Te puede interesar: Además de Rodríguez Larreta, los bancos son los grandes ganadores del fallo de la Corte

Aunque el temario fue impulsado con otra agenda, el bloque del Frente de Todos, junto al Frente de Izquierda Unidad -con algunos matices discursivos-, aprovechó la convocatoria para presentar cuestiones de privilegio para que se reitere su pedido de juicio político del ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo D’Alessandro y el fiscal general Juan Bautista Mahiques, por el viaje en el que habrían realizado junto a jueces, fiscales, funcionarios y empresarios de medios a Lago Escondido, en Bariloche, a mediados en octubre de este año.
Con esa intención, la bancada opositora llevó parlantes al recinto y reprodujo los audios que involucran a ambos funcionarios, lo que produjo reproches de parte del oficialismo alineado con el gobierno porteño. “Los ponemos porque parece que no los escucharon y no se enteraron. Si no, no se explica cómo no tratamos el pedido de juicio político a Mahiques y a D’Alessandro y cómo Larreta los encubre”, expresó la diputada Lucía Cámpora.
“No hay manera que estos dos funcionarios mafiosos después les da la cara de hablar de gravedad institucional y defensa de la democracia”, agregó, quien ratificó que tanto D’Alessandro como Mahiques tienen que ser investigados por “dádivas”.
A su turno, Juan Manuel Valdés (FdT) planteó: “No pueden explicar cómo y por qué llegaron a Lago Escondido, el origen de los fondos del viaje y los motivos. Tiran la pelota afuera. Le pediría al oficialismo que se ponga de acuerdo. O son víctimas de un espionaje, o los datos (de los chats) son falsos”. Como parte del bloque, también presentaron cuestiones de privilegio similares los diputados Claudio Morresi, Victoria Montenegro, Matías Barroetaveña y Ofelia Fernández, entre otros.
Por su lado, el FIT-U, a través de los legisladores Gabriel Solano (PO), Mercedes de Mendienta (IS) y Alejandrina Barry (PTS) se desmarcaron del Frente de Todos, pero apuntaron contra el oficialismo de Vamos Juntos. “Es un debate farsesco. Nadie se hace cargo de lo que acá han hablado que todos, sin excepción, que han gobernado manipulando la Justicia y utilizando los servicios de inteligencia contra la oposición y toda la población. Lo ha hecho el macrismo y el kirchnerismo a niveles escandalosos”, expresó Solano, mientras que Barry focalizó que los jueces involucrados en el viaje al Lago Escondido y la Corte Suprema “también fueron votados por el peronismo”.
Sin embargo, ninguna de las cuestiones de privilegio presentadas tuvieron la mayoría de dos tercios necesarias, por lo que fueron rechazadas.
Durante una conversación por la plataforma Zoom, Rodríguez Larreta discutió con los principales integrantes del bloque oficialista en la Legislatura porteña, para redefinir el proyecto para eliminar el impuesto. De esta manera, se garantizará contar con los recursos financieros antes de dejar de percibir el gravamen que actualmente representa un 1,2% sobre el total del resumen de los gastos realizados con tarjetas de crédito.
Te puede interesar: Cómo se aplicará la baja de impuestos que anunció Rodríguez Larreta tras el fallo de la Corte
Esa decisión se tomó poco después de que el propio Alberto Fernández anticipara que no va a acatar la cautelar a la que hizo lugar la Corte recientemente, la cual establece que la Ciudad debe volver a percibir el 2,5% de la coparticipación en lugar del 1,4% que recibe ahora, lo que representa unos 180 mil millones de pesos adicionales.

Con ese fallo, el máximo tribunal argentino le había dado nuevamente a las autoridades porteñas los fondos que tenía hasta 2020, cuando el gobierno nacional se los recortó, pero el Presidente sostuvo que esto “es de imposible cumplimiento” porque ese dinero no está previsto en el Presupuesto que votó el Congreso.
“Primero, voy a eliminar totalmente el impuesto a las tarjetas de crédito. Repito, voy a eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito. A partir de mañana mismo, jueves 22 de diciembre, el impuesto dejará de estar vigente”, dijo Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa que encabezó poco después de la resolución de la Corte.
Sin embargo, este recorte debía pasar primero por la Legislatura, por lo que el mandatario envió al recinto el proyecto de ley para derogar ese impuesto, así como también la alícuota de Ingresos Brutos que se gravan sobre los instrumentos financieros.

Te puede interesar: Las claves del fallo de la Corte Suprema que le dio la razón a la ciudad de Buenos Aires por los fondos de la coparticipación
“El fallo no es retroactivo. Es decir, no nos devuelven todo lo que injustamente nos quitaron hacia atrás. Por eso las medidas van a implementarse hacia adelante. Cumplir con la palabra y eliminar impuestos es un cambio histórico en la forma de hacer política en la Argentina”, destacó.
En la misma sesión, la coalición Juntos por el Cambio (JxC), que cuenta con la mayoría de las bancas en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, eligió los tres cargos para autoridades del órgano parlamentario.
En 2023, al igual que este año, el vicepresidente primero será Emmanuel Ferrario (Vamos Juntos); el segundo, Martín Ocampo (UCR-Evolución) y el tercero, Roy Cortina (Partido Socialista), de acuerdo a un proyecto de resolución aprobado hoy. La resolución se aprobó con 38 votos a favor, de JxC, La Libertad Avanza y Consenso Federal.
En esa votación, los 18 legisladores presentes del FdT se pronunciaron en contra, porque se excluyó a su fuerza política entre las autoridades, mientras que se abstuvieron los tres integrantes del Frente de Izquierda.
Además, se nombraron los tres nuevos representantes de los abogados en el Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires –Genoveva Ferrero, Javier Concepción y Jorge Rizzo-, quienes hoy en la sesión extraordinaria.
Los nuevos representantes fueron elegidos en noviembre último en una elección donde votaron cerca de 4.200 abogados porteños matriculados y resultó ganadora la lista encabezada por Ferrero y Concepción, cuyo nombre es “En defensa de la abogacía” y responde al oficialismo porteño. El Consejo de la Magistratura porteño tiene nueve consejeros, tres por el estamento de abogados, tres por los jueces y otros tres en representación de la Legislatura.
Seguir leyendo:
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.